Mérida, Yucatán; 20 de noviembre de 2019 (ACOM).- La presencia de sargazo en las costas de Yucatán, Quintana Roo y algunas islas del Caribe se mantendrá debido a una inusual floración de esta alga, tanto en aguas caribeñas, como en el Océano Atlántico, advirtieron especialistas de la Universidad del Sur de Florida.

El organismo emitió reportes mensuales sobre el desarrollo, formación, reproducción y movilidad de esta alga que este año provocó graves pérdidas para los destinos turísticos de las islas del Caribe y costas de Quintana Roo.

En los actuales reportes de las costas yucatecas, el arribo de sargazo ha significado problemas en los puertos de Progreso, San Felipe, Río Lagartos, Telchac y Sisal, en las últimas semanas.

Según detalla el informe, “En enero de 2018, se capturó una cantidad inusualmente alta de Sargassum en imágenes satelitales tanto en el Caribe como en el centro del Atlántico oeste”.

“Sobre la base de estas observaciones y de la conectividad entre las dos regiones, a principios de febrero de 2018 generamos y distribuimos nuestro primer boletín de perspectivas de Sargassum de página 1 para el Mar Caribe, y pronosticamos que 2018 sería un gran año de floración para el Caribe”.

“La cantidad de sargazo en el mes de septiembre y octubre de 2019 disminuyó significativamente desde agosto de 2019, mostrando una cobertura total de sargazo de 11 km2 en comparación con una media histórica de 100 km2 entre 2011 y 2017, para el área delimitada por 8-23°N y 89-58°O”, establece el reporte

“La extensión general de la floración en 2019 es significativamente mayor que la mayoría de los años durante 2011-2018 para el Caribe y el Atlántico occidental central. Sin embargo, las razones detrás de este florecimiento récord y la fuerte disminución desde septiembre de 2019 aún no se han determinado”.

El problema, ha dado lugar a la integración de una Red de Monitoreo de Sargazo de Cancún que trabaja con base a imágenes satelitales emitidas por el Laboratorio de Oceanografía Óptica de USF para cuantificar y anticipar tareas ante el eventual arribo de esta alga que en 2019 arrojó a las costas mexicanas un estimado de 5 mil toneladas, dañando litorales, especies marinas y significó con impacto económico para el sector turístico.

El volumen de sargazo que está arribando a puertos yucatecos aumentará en enero de 2020 , al igual que a las costas de Quintana Roo, cuando se presenten cambios en las rutas de flujo de corrientes, como sucedió este año.

En las imágenes publicadas todos los días por el Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de la Florida, se puede apreciar que ya se empieza a acumular cantidades significativas de sargazo al sur de la Isla de la Española que comparten Haití y República Dominicana, la cual se encuentra a una distancia de mil 660 km de la Península de Yucatán, México.

El arribo de sargazo a al caribe mexicano y costas de Yucatán tiene un seguimiento que realiza el Sistema de Monitoreo Marino (SIMAR) de la CONABIO, que establece que, seguirán los recales masivos de sargazo, con intensidad de moderado a alta, en los 500 kilómetros de línea de costa desde Isla Blanca al norte, hasta la localidad de Xcalak y Canal de Zaragoza en la frontera con Belice.

«Hay una gran cantidad de sargazo todavía en aproximación, por lo que los recales seguirán apareciendo todos los días, para las playas de los municipios de Benito Juárez, Solidaridad, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar en Quintana Roo y en Tizimín, San Felipe, Telchac, Progreso y Sisal, en Yucatán, establece el reporte.

“Sin embargo esta cantidad de sargazo es de bajo porcentaje de cobertura, por lo que se descarta que pueda afectar con arribos importantes de sargazo a las costas de Quintana Roo”, añade.

No obstante, una segunda zona de concentración de sargazo se presenta al norte de las costas de Guyana y Surinam en las costas de América del Sur, a una distancia de más de tres mil 800 km de las costas del Caribe mexicano si podría arribar a mediados de enero de 2020.

Esta concentración importante de la macro alga, se estimó con base a la velocidad y dirección de las corrientes marinas predominantes, por lo que hay que alertar sobre posibles arribos de sargazo desde el primer mes del próximo año.

“Todavía es prematuro poder calcular la intensidad de los recales de sargazo pelágico para el inicio del próximo año, lo que si es posible saber es que si tendremos presencia de sargazo (aún sin cuantificar la cantidad), para inicios del año 2020”, puntualizó la organización.

El boletín de información está destinado a proporcionar una perspectiva general de la condición de floración actual y la probabilidad de floración futura para el Mar Caribe. De ninguna manera se debe utilizar con fines comerciales, o para predecir las condiciones de floración para una ubicación o playa específica, sostiene el reporte de la USF.