Emilio Blanco del Villar asumió la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Yucatán presentando cinco ejes estratégicos enfocados en impulsar el desarrollo económico del estado, donde destacan la certeza jurídica, el financiamiento y la seguridad como pilares fundamentales para atraer inversiones y mantener el clima de negocios favorable en la región y poder enfrentar unidos las presiones arancelarias de Estados Unidos.
Durante su mensaje inicial, Blanco del Villar agradeció el liderazgo de su predecesor, el maestro Alejandro Góngora y Martínez, y enfatizó el papel destacado del sector empresarial en la construcción de un estado más competitivo, justo y próspero. Señaló que el objetivo principal del CCE Yucatán es fortalecer la unidad del sector empresarial para generar más oportunidades, crecimiento y bienestar para toda la población.
Presentan “Alianza por Yucatán” para inversiones
El primer eje estratégico presentado es la «Alianza por Yucatán», un acuerdo de colaboración entre el sector público y privado que se firmará con los tres niveles de gobierno. Este pacto busca garantizar la certeza jurídica y estabilidad económica para atraer inversiones, además de impulsar políticas públicas que favorezcan la competitividad.
El segundo eje se enfoca en el combate a la informalidad para lograr justicia y equidad empresarial. El nuevo presidente del CCE señaló que impulsarán estrategias para ampliar la base tributaria y establecer condiciones justas para todos los empresarios, trabajando con las autoridades para eliminar prácticas que afecten a quienes cumplen con la ley.
La transparencia y el estado de derecho constituyen el tercer eje, considerados como garantía fundamental para la inversión. Blanco del Villar enfatizó que para mantener a Yucatán como un destino atractivo para las inversiones, es necesario fortalecer la confianza en las instituciones.
El cuarto eje se centra en el apoyo a las MiPyMEs, un sector considerado trascendental para mejorar la economía local. Durante la sesión de preguntas, el líder empresarial destacó que se han firmado acuerdos con el gobierno del estado para simplificar el acceso al crédito con tasas competitivas para pequeñas y medianas empresas.
Seguridad, clave para atraer inversión
La seguridad constituye el quinto y más importante eje de acción. El presidente del CCE subrayó que Yucatán es reconocido como uno de los estados más seguros de México, factor clave para atraer inversión. Sin embargo, advirtió que ante el avance de la delincuencia en otras regiones del país, el sector empresarial debe respaldar las estrategias de seguridad y prevención del delito.
Respecto a temas de actualidad, Blanco del Villar abordó la preocupación por reportes de inseguridad en algunas colonias de la ciudad, reconociendo que la seguridad enfrenta limitaciones en recursos y personal, por lo que el sector empresarial mantendrá su exigencia en este aspecto.
Te interesa: En riesgo 1,500 empleos por aranceles de EE.UU.
En materia de comercio internacional, el líder empresarial comentó sobre el impacto de los aranceles al acero y aluminio, señalando que aunque México no es un gran productor de estos materiales, es importante vigilar que no se generen más barreras arancelarias en otros productos y servicios.
Sobre el tema de la corrupción, Blanco del Villar reconoció la importancia de defender la transparencia y la rendición de cuentas. Mencionó que en Yucatán se ha reactivado el consejo consultivo del presupuesto como mecanismo de vigilancia y que el sector empresarial continuará exigiendo que las acciones gubernamentales se apeguen a derecho.
En cuanto al tema migratorio, el presidente del CCE aseguró que el sector empresarial está comprometido con la recepción de migrantes, destacando que existen vacantes disponibles y que todas las empresas requieren mano de obra, por lo que los migrantes que lleguen a Yucatán tendrán oportunidades laborales.
Finalmente, respecto al ambulantaje, Blanco del Villar reconoció que es un problema que ha afectado a la región durante años, y propuso que la estrategia para combatirlo debe centrarse en incentivar la formalización del comercio, trabajando en conjunto con la Cámara de Comercio local.
ACOM