Plantacción
Por Víctor Hugo Lizama Morales
Payché (Petiveria Alliacea)

Muchas veces sin saberlo, en el patio de nuestras casas pueden existir hierbas que tienen propiedades curativas como el caso del “Payché”. Esta planta siempre tiene sus hojas verdes y muchos la reconocen por sus espigas que al pasar junto a ellas se impregnan sus semillas en nuestra ropa.

Para los más curiosos, otra forma de reconocerla es oliendo sus hojas que se asemejan al orín del zorrillo o mofeta, que en lengua maya se llama precisamente payché (árbol o planta zorrillo). Uno de sus usos más conocidos es su propiedad para desinflamar la próstata.

En la isla caribeña de cuba, los científicos afirman su poder inmunológico, preventivo de enfermedades y que incluso ayuda a combatir el cáncer y el Sida. El sistema inmunológico es una compleja defensa de nuestro cuerpo en el que interactúan un grupo de células y tejidos especializados, capaces de sintetizar biomoléculas que batallan con diferentes agentes agresores para neutralizarlos. Curiosamente, este sistema reacciona a veces contra agentes creados por el mismo organismo y que el mismo no reconoce. El sistema inmune puede ser estimulado, deprimido o modulado por diferentes sustancias naturales o sintéticas. Su depresión puede producirse por distintas razones y dar lugar al desarrollo de diversas enfermedades.

Referencias cubanas avalan las propiedades inmunoestimulantes del anamú. El sistema inmune no reconoce las células cancerosas como propias por lo que ejerce una función de vigilancia inmunológica frente al desarrollo del cáncer. Por esta razón, el anamú es un inmunoestimulante. Existen referencias de diferentes países en cuanto a la aplicación del anamú en varias enfermedades infecciosas (antimicrobiano). Útil como humificador, para resolver problemas respiratorios.

Al anamú se le atribuyen propiedades anti-inflamatorias, pero la gran mayoría de los reportes se refieren concretamente a su acción analgésica. Otro gran beneficio es combinar el payché (los cubanos le llaman “Anamú”) con la pulpa de la jícara y otros ingredientes para elaborar la “miel de güira”, especialmente para eliminar miomas del sistema reproductor femenino.

Producto disponible en cápsulas en Casa14 en la calle 72#411-C x41 y 43 Av. Reforma, Mérida.

Correo victorhugo.moringa@gmail.com