PLANTACCIÓN
Por: Víctor Hugo Lizama Morales
ALBAHACA DE MONTE (Ocimum micranthum)
El conocimiento de la herbolaria para curar y prevenir padecimientos de salud sigue prevaleciendo en el mundo maya y en general en los pueblos indígenas de nuestro continente. Sin embargo, con los avances de la medicina moderna es verdad que poco a poco se van quedando en el olvido los remedios alternativos por la rapidez con que actúan algunos medicamentos sintéticos, pero suele suceder que muchas medicinas de laboratorio son más costosas y pueden tener efectos secundarios, lo que hace que las personas estén regresando a las plantas medicinales.
Una de estas es la albahaca de monte o X´kakaltun, hierba tropical pariente de la albahaca domesticada. En la Península de Yucatán (PY), la cultura maya ha logrado preservar por siglos el conocimientos de la albahaca de monte o x’kakaltuum (en lengua maya). La albahaca de monte crece de manera silvestre en climas cálidos y húmedos, y por su condición de hierba silvestre pasa desapercibida, ya que carece de un atractivo visual, como es el caso de la mayoría de las hierbas. Dejando a un lado ese aspecto, esta especie tiene un potencial medicinal excepcional.
Los hojas se utilizan en infusiones en la medicina tradicional, en el tratamiento de problemas de las vías respiratorias, resfriado, gripe, fiebre, trastornos estomacales, disentería, reumatismo, parálisis, epilepsia y enfermedades mentales. Las hojas de la planta se ha utilizado para el dolor de estómago, el reumatismo, la gota, la fiebre, presión arterial alta, dolor de muelas, llagas, úlceras, granos, insomnio y regulación menstrual, así como un baño de posparto y repelente de mosquitos. También para la diverticulosis.
Además, se puede utilizar tópicamente durante el baño para tratar afecciones dérmicas, las hojas machacadas para tratar miasis nasal (enfermedad parasitaria).
La cocción de la raíz para tratar problemas digestivos. También esta planta contiene compuestos bioactivos que se utilizan de forma natural como insecticida nematicida, fungicida o antimicrobiano. Una forma práctica de consumir este producto es en cápsulas, disponibles en Casa 14 en calle 72 #411-C x 41 y 43 Av. Reforma, Mérida, Yucatán.
Mi correo es. victorhugo.moringa@gmail.com