Mérida, Yucatán; 7 de diciembre de 2020 (ACOM).- La emergencia sanitaria por coronavirus dejó graves pérdidas económicas a la industria naviera y turística de Yucatán, al cancelarse la llegada de cientos de cruceros al estado.

El último informe de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) refiere que, debido a la pandemia del COVID-19, la entidad dejó de percibir ingresos por varios millones de dólares por concepto del arribo de visitantes a través de barcos, algo que, hasta ahora, representa uno de los golpes más certeros que recibió este sector a lo largo de este año.

«En temas de cruceros estamos hablando de cerca de 17 millones de dólares de pérdidas por más de 130 embarcaciones que fueron canceladas. Eso no sólo en Yucatán, a nivel mundial, la industria de los cruceros quedó suspendida, generando importantes pérdidas», informó Michelle Fridman, titular de Sefotur.

Aunque la reactivación económica ha alcanzado a diversos sectores productivos, en el caso de los cruceros, la situación aún es incierta, pues hasta ahora no hay una fecha para que estos retomen sus actividades a nivel mundial, según las autoridades estatales.

Sin embargo, se informó que a nivel local, se realizan labores de certificación en buenas prácticas sanitarias para garantizar que, una vez que se reactiven los cruceros, los visitantes tengan certeza de que se cuidará su salud.

De hecho, dicha dependencia entregó este día un certificado a la Administración Portuaria Integral (API) de Progreso en materia de prevención.

«Estamos previendo, idealmente, que sea el primer trimestre. Eso es algo que platicamos con la navieras cada semana. Depende mucho de las situaciones sanitarias y lo que las autoridades internacionales dictan, pero Yucatán está listo. La verdad es que nos hemos preparado con todos los requisitos que nos han pedido, sobre todo en materia sanitaria, Yucatán está más que listo y más que competitivo», señaló.

Según la Sefotur, en el primer bimestre de este año, hubo un incremento del 26% en la llegada de cruceros al estado y un 17% más de pasajeros, situación que no pudo mantenerse debido a la contingencia sanitaria.