En medio de una creciente expansión inmobiliaria en la zona poniente de Mérida, ejidatarios de Ucú y grupos ambientalistas levantan la voz de alarma ante lo que consideran una grave amenaza a los sistemas acuíferos y la biodiversidad local. El conflicto se centra en la potencial venta de más de 500 hectáreas de tierras ejidales de uso común a empresarios locales, en una zona caracterizada por su rica presencia de cuerpos de agua subterráneos.

Ucú Yucatán

Durante una visita de campo realizada por el Grupo Promotor de la Contraloría Autónoma del Agua, se documentó la presencia de múltiples cuerpos de agua en la zona amenazada, incluyendo el cenote Escalera, el ojo de agua Sak Luk, la aguada Chanjulu y numerosas oquedades que sirven como fuente de agua para la fauna local. Según los testimonios recabados, el manto freático se encuentra extraordinariamente cercano a la superficie, «a un metro o menos de profundidad».

Ciudad Maderas, otro caso de presunto fraude

La situación se complica con el avance de proyectos inmobiliarios en la región. Actualmente, se encuentra en proceso de consulta pública el desarrollo habitacional «Paseos Palmeras», que afectaría más de 6.3 hectáreas para la construcción de 343 predios de interés social. Este proyecto se sumaría al ya existente megaproyecto Ciudad Maderas, expandiendo significativamente la mancha urbana en la zona.

Ucú Yucatán En una nota aparte, informamos sobre los recursos presentados ante la Profeco contra el proyecto inmobiliario Ciudad Maderas, acusado de prácticas abusivas en los contratos, publicidad engañosa y posibles fraudes.

División en la comunidad ejidal

Los ejidatarios que se oponen al proyecto denuncian la presunta corrupción de algunas autoridades ejidales, quienes estarían promoviendo la venta de tierras a la famiia Abraham.

Ucú Yucatán

«Los ejidatarios que se venden han olvidado la historia de la lucha por la tierra, los acostumbraron a estirar la mano», expresaron los inconformes durante el recorrido. Uno de los representantes de este grupo promotor es Cuauhtémoc Jacobo Femat.

Controversia sobre estudios ambientales

A pesar de que varios de estos humedales aparecen registrados en Google Maps, existe una controversia sobre su reconocimiento oficial.

Según los testimonios locales, existe un dictamen de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) que aparentemente no reconoce la importancia de estos cuerpos de agua, situación que los activistas consideran preocupante y potencialmente errónea.

Acciones legales y demandas

Un grupo de ejidatarios inició acciones legales para proteger estas áreas naturales. El Grupo Promotor de la Contraloría Autónoma del Agua hizo un llamado público a las autoridades federales y estatales para que:

  1. Realicen visitas de campo acompañados por campesinos locales
  2. Consideren la declaración del área como Zona Natural Protegida
  3. Evalúen su designación como sitio RAMSAR
  4. Detengan la autorización de proyectos inmobiliarios en la zona

Contexto histórico y arqueológico

La situación se torna más compleja considerando que, según registros del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al menos parte de estos terrenos están bajo protección del patrimonio cultural debido a la presencia de vestigios arqueológicos, como se documentó en mayo de 2021.