Mérida, Yucatán; 16 de mayo de 2019 (ACOM).- La diputada local Paulina Viana Gómez, presentó una iniciativa en la que propone tipificar el delito de ciberacoso, a fin de castigar a quien intimide y/o asedie por medio de redes sociales, mensajería instantánea o correo electrónico.

La legisladora explicó que la incidencia de este tipo de delitos es muy alto, principalmente contra mujeres, jóvenes y estudiantes, que muchas veces son expuestas y confrontadas con imágenes y mensajes abusivos por parte de desconocidos y presuntos agresores que se escudan en el anonimato.

Con esto se pretende sancionar con penas punitivas de hasta 3 años de prisión y multas de 20 a 50 días de Unidades de Medida y Actualización (UMA), para las personas que resulten responsables de este tipo de infracciones y penas aun mayores para quienes resulten reincidentes.

Expuso que el envío de mensajes de texto, videos, impresiones gráficas o sonoras, fotografías con mensajes abusivos, imágenes es muy frecuente y debe de castigarse a quien insiste en presionar, coaccionar o lastimar a una persona con este tipo de acciones.

Viana Gómez explicó que este delito, se perseguirá a petición de parte ofendida, salvo que la víctima sea menor de edad o por cualquier circunstancia sea incapaz de comprender los alcances del ciberacoso, en cuyo caso deberá perseguirse de oficio.

La diputada recordó que el Código Penal del Estado de Yucatán ya tuvo recientemente un avance con la tipificación de los “delitos contra la intimidad y contra la imagen personal” y explicó que la iniciativa que presenta consiste, a diferencia de éstos, va más allá de una connotación sexual, erótica o pornográfica.

Esta nueva propuesta tiene como finalidad sancionar las conductas de carácter reiterado y no solicitada hacia una persona, que le resulten molestas, perturbadoras o intimidantes, utilizando tecnologías de la información sean cual fuere su modalidad, tanto actuales como las que pudieran desarrollarse en el futuro.

Expresó que la iniciativa surgió a petición de grupos de la sociedad civil y grupos de profesionales que han externado su preocupación por este tipo de acciones que están generando no solo presión, sino intromisión en la vida de cientos de personas.

Indicó que, entre otras cifras, obtenidas en 2017, en cuanto al indicador de “Prevalencia de ciberacoso en Yucatán” arrojó que afecta a un 15.6% a los hombres y 19.2% a las mujeres.

 Comentó que la tipificación del ciberacoso hace necesario actualizar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán, para la debida concordancia jurídica, por tal motivo también propuso adiciones a esta norma.

Agregar al Artículo 6 de esa norma el concepto de “Violencia sexual” como cualquier acción que pone en riesgo o lesiona la libertad, seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de la mujer, incluyendo la violación, el acoso, el hostigamiento sexual.

Así mismo, adicionar al artículo 7 la fracción VII que establezca el concepto de “violencia digital” que establece que cualquier acto que se realice y atente contra la dignidad humana, la intimidad, la libertad, causando un daño o sufrimiento psicológico, físico, económico o sexual, tanto a las mujeres como a su familia.