Mérida, Yucatán; 11 de abril de 2019 (ACOM).- Hay tratados internacionales que México ha firmado y jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que los legisladores de Yucatán ignoraron al negar el matrimonio igualitario, dijo el director de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán, Carlos Alberto Macedonio Hernández.

El Doctor en Derecho Constitucional recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sido muy clara, además hay recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la materia donde se pide a los estados legislar en el tema del matrimonio igualitario.

“Cada diputado habrá tenido una justificación. Pero como Facultad de Derecho hay que señalar que, se han emitido una serie de determinaciones jurídicas al respecto en materia de derechos humanos por parte de Naciones Unidas que nuestro país ha firmado y deben de respetarse, máxime si ya habían analizado la iniciativa”, puntualizó.

Insistió que la jurisprudencia es clara, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha interpretado y resuelto en el tema, junto con organismos colegiados con los amparos que han resulto.

“Tal vez tuvieron una interpretación diferente de la legislación, pero en todo caso deben establecer qué interpretación están aplicando para concretar un criterio en una votación que va en contra del espíritu de la ley”, acotó.

Macedonio Hernández indicó que los legisladores debieron considerar los tratados y ordenamientos internacionales que México ha firmado como garante de respetar estos argumentos y establecer la posibilidad de un criterio más claro, y su valoración en una votación que no argumenta un posicionamiento contrario a estas normas jurídicas establecidas.

De esta manera, el Congreso resolvió en contra de los tratados internacionales que México ha firmado y en contra de los artículos establecidos en la Constitución y dejó en claro que los derechos humanos no deben de interpretarse.

«Si la votación ya había sido consensuada, habría que escuchar los argumentos de cada uno de los 15 que votaron en contra para saber, cuáles fueron sus argumentos y qué determinación establecieron para votar contra estos ordenamientos constitucionales y tratados internacionales y decidir si actuaron de manera ilegal o no», dijo.

El director de la Facultad de Derecho indicó que, si los legisladores hubiesen estudiado a fondo las condiciones y los resolutivos establecidos en la materia, el resultado tendría que haber sido otro.

“Pero depende de la ideología que cada quién maneje”, enfatizó Macedonio Hernández.