La participación de las mujeres en el sector energético mexicano está en aumento, aunque aún enfrenta retos significativos, según se reveló en el foro «Mujeres en la energía» organizado durante la Tercera Edición de la Expo Eléctrica Peninsular de la Asociación Yucateca de Constructores Eléctricos (AYCE).
Las estadísticas presentadas durante el evento muestran un panorama mixto. Por un lado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha incrementado la presencia femenina en puestos de mando del 6% al 17%, un avance notable en los últimos años.
Sin embargo, en la plantilla general de 95,000 empleados de la paraestatal, solo el 26% son mujeres, frente a un 74% de hombres.
Nuevos campos para la mujer en el sector energético
En el ámbito de las energías renovables, la situación es más alentadora. Según datos compartidos por Aideé Zamora, Coordinadora Nacional de RedMerec, el 32% de los puestos en este sector están ocupados por mujeres.
No obstante, la brecha de liderazgo persiste: sólo el 1% de las empresas mexicanas en el rubro energético son dirigidas por mujeres.
La comparación con el panorama internacional revela que México todavía tiene camino por recorrer. Karla Salinas, Market Manager de Hitachi Energy, señaló que mientras a nivel mundial las mujeres representan el 40% de la fuerza laboral en el sector energético, en México esta cifra apenas alcanza el 16%.
Paridad en empresas
Algunas empresas están tomando la iniciativa para cambiar esta realidad. Hitachi Energy, por ejemplo, ha logrado una paridad de género con un 50% de mujeres empleadas.
Además, la compañía se ha fijado la meta de que el 25% de sus nuevas contrataciones para el año 2030 sean mujeres recién egresadas de las universidades.
Los retos para alcanzar una mayor equidad en el sector son múltiples. Nimbe Durán, titular de la Unidad de género e inclusión de la CFE, mencionó que el 35% de las mujeres que aplicaban a puestos de ciencia y tecnología en el país eran rechazadas porque los espacios eran considerados «para hombres». Esta discriminación refleja la necesidad de cambios en las políticas públicas y en el marco jurídico, dijo.
Las participantes del foro, efectuado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, coincidieron en que no se trata solo de cumplir con cuotas de género, sino de garantizar la permanencia y el desarrollo profesional de las mujeres en el sector.
Te puede interesar: Expo Eléctrica reúne 100 marcas y anuncia avances en Yucatán
También destacaron la importancia de incentivar la educación en ingenierías entre las jóvenes y de crear bolsas de trabajo específicas para mujeres.
Apertura en CFE
A pesar de los desafíos, hay señales positivas de cambio. La CFE, por ejemplo, está capacitando a mujeres en comunidades apartadas para dar mantenimiento a plantas eléctricas, rompiendo así con estereotipos tradicionales.
Nimbe Alicia Romero, comisionada de equidad y género de la Unión Nacional de Constructores Eléctricos (UNCE), y coordinadora del foro, señaló que, aunque los números muestran un avance en la participación de las mujeres en el sector energético mexicano, aún queda mucho por hacer para alcanzar una verdadera equidad.
“El camino hacia la igualdad de oportunidades en este campo estratégico requiere de esfuerzos continuos tanto del sector público como del privado”, dijo.
ACOM