Mérida, Yucatán; 27 de junio de 2022 (ACOM).- El Instituto Nacional Electoral (INE) defendió el trabajo de los órganos electorales y tribunales estatales ante la propuesta de eliminarlos, como pretende la iniciativa de reforma electoral propuesta por el gobierno federal.

En conferencia de prensa, la consejera del INE, Claudia Zavala Pérez, reconoció que la labor de los organismos locales ha permitido que los procesos electorales se desarrollen en calma, por lo que llamó a los legisladores a conocer la opinión de quienes integran estos mismos como parte del proceso de análisis de la propuesta en cuestión.

“Ojalá que nuestros legisladores en cualquier reforma siempre tomen la opinión técnica de las autoridades electorales. Son de gran relevancia para la democracia mexicana nuestros institutos electorales en cada uno de los estados, nuestros tribunales electorales en cada uno de los estados”, externó.

“En nuestros estados la renovación de los poderes se ha dado en armonía gracias al personal de los institutos, pues el proceso se sigue mediante lo que marca la ley. Los organismos conocen sus estados y sus conceptos particulares para la aplicación de la ley”, apuntó.

Como se ha informado, el gobierno de la República propuso una reforma electoral, en la que se crearía el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, en lugar del INE, con solo siete consejeros, junto con la desaparición de los órganos y tribunales electorales estatales, entre otras modificaciones.

En ese tenor, la consejera electoral también defendió el trabajo del árbitro electoral, principalmente de sus atribuciones de fiscalización y atención de elecciones, al afirmar que este ha cumplido con su encomienda.

“El INE ha dado resultados, en el modelo que hoy tenemos, los resultados cada vez son mejores, más perfectos, técnicamente, pueden ser perfectibles, pero la estructura organizacional del INE ha dado respuestas a la ciudadanía y tenemos todas las elecciones, más de 300 elecciones que hemos organizado”, dijo.

“En todas las elecciones hubo paz y con técnica precisa. Hemos aprendido a coordinarnos con resultados. Eso es lo que tiene que ver la ciudadanía. Lo que tenemos que hacer es diálogo, pues los partidos hacen las leyes y luego no quieren cumplirlas”, afirmó.

Insistió en que será imperante establecer un canal de diálogo entre los legisladores federales y los actores que intervienen en las tareas electorales, con el fin de generar un producto que fortalezca la ley y no la retroceda.

“La cuestión de la reforma debe ser un interés colectivo de los ciudadanos, de la academia y la opinión de las autoridades electorales para fortalecer el sistema y no para retroceder”, finalizó Zavala Pérez.