El balance de los compromisos federales con Yucatán a seis meses del gobierno de Claudia Sheinbaum muestra avances dispares. Mientras los programas sociales han comenzado su implementación —aunque con pendientes importantes—, los proyectos de infraestructura y desarrollo económico avanzan a un ritmo más lento, con horizontes de conclusión que se extienden hasta 2027.

A seis meses de iniciada la administración de Claudia Sheinbaum, el 50% de los ocho compromisos asumidos con Yucatán se encuentran apenas en etapa de proceso, mientras que los Polos del Bienestar, proyectos estratégicos para la región, permanecen solo en fase de promoción, sin un arranque efectivo. Únicamente tres programas sociales operan ya en el estado, aunque ninguno se ha completado en su totalidad.

El análisis de los compromisos federales con la entidad revela un avance parcial: de los ocho proyectos principales, solo el 37.5% están implementados y en operación —todos ellos programas sociales—, el 50% se encuentran en proceso inicial de ejecución, y el 12.5% sigue pendiente sin fecha concreta de inicio.

Programas sociales en marcha, pero sin completarse

La administración federal ha logrado iniciar la operación de tres programas sociales en Yucatán: la Pensión Universal para Personas con Discapacidad, la Pensión Mujeres Bienestar y la Beca Universitaria Renacimiento Maya. Estos programas comenzaron su implementación desde octubre de 2024, cuando Sheinbaum asumió la presidencia.

La Pensión Universal para Personas con Discapacidad opera mediante un convenio entre el gobierno federal y estatal, donde el 50% del financiamiento corre a cargo del Gobierno de Yucatán. El censo de beneficiarios ya se ha realizado, aunque no se especifica el número total de personas atendidas.

En cuanto a la Pensión Mujeres Bienestar, si bien el programa inició con la apertura de mesas de registro en octubre pasado, los pagos de 3,000 pesos bimestrales aún no han llegado a Yucatán. El documento señala que el 5 de marzo comenzaron los pagos en estados como Durango y Veracruz, pero «Yucatán aún no tiene fecha».

La Beca Universitaria Renacimiento Maya, que se implementa a través de la tarjeta Felipe Carrillo Puerto, está dirigida a 10,000 estudiantes universitarios con un apoyo bimestral de 3,000 pesos en ciudades donde no aplica la beca federal. Sin embargo, los pagos no han iniciado y el programa se encuentra actualmente en fase de registro y evaluación socioeconómica de los solicitantes.

Infraestructura y proyectos estratégicos avanzan lentamente

Los cuatro proyectos que se encuentran en proceso —que representan el 50% de los compromisos— son principalmente de infraestructura y tienen cronogramas que se extienden hasta 2027.

La construcción de 20,000 viviendas, ampliada recientemente de las 10,000 originalmente planeadas, se encuentra en fase inicial. El Instituto de Vivienda de Yucatán (IVEY) está a cargo del proyecto, pero aún están en la etapa de búsqueda de terrenos y espacios, sin que hayan comenzado las construcciones.

El mejoramiento de la infraestructura vial en Mérida, que incluye un anillo metropolitano de aproximadamente 95 kilómetros con una inversión estimada entre 4,500 y 5,000 millones de pesos, sigue en fase de estudios y proyectos ejecutivos. No hay fecha de inicio ni monto definitivo establecido.

Uno de los proyectos más significativos es la ampliación del Tren Maya para incluir servicios de carga. Según el documento, en las próximas semanas «la presidenta Claudia Sheinbaum vendrá a Yucatán a dar el banderazo de su construcción». Este proyecto incluye un ramal multimodal Umán-Progreso de 52 kilómetros, con finalización prevista para 2027.

La ampliación del Puerto de Progreso inició el 11 de enero de 2025 con una inversión histórica de 7,900 millones de pesos. El proyecto añadirá 80 hectáreas al puerto, incrementando su capacidad operativa a 116 hectáreas, y se espera que concluya en 2027.

Universidad del Mar, el proyecto pendiente

El único proyecto completamente pendiente (12.5% del total) es la Universidad del Mar, que se construirá en el puerto de Progreso. Esta iniciativa educativa sigue en fase de planificación y búsqueda de financiamiento, sin que se hayan establecido fechas de inicio o montos de inversión.

El documento señala que este proyecto busca «ampliar los estudios marítimos y biológicos, y forma parte de las iniciativas del Renacimiento Maya para fortalecer la educación en la región».

Polos de Desarrollo, solo en promoción

Adicionalmente, los Polos de Desarrollo para el Bienestar en Yucatán —Progreso I y Mérida I—, anunciados desde julio de 2024, tres meses antes del inicio de la administración Sheinbaum, permanecen en una fase inicial de implementación.

Te interesa: Sheinbaum dará banderazo a obras del Tren Maya de carga

El documento especifica que actualmente estos proyectos se encuentran en «etapa de promoción», dedicados a atraer inversiones en 11 sectores industriales prioritarios. Las autoridades estatales y federales están trabajando en «la promoción de estos polos para atraer inversiones» y realizando «las gestiones necesarias para desarrollar la infraestructura requerida».

Progreso I, ubicado en el kilómetro 24.5 de la carretera Mérida-Progreso, abarca 223 hectáreas, mientras que Mérida I, situado junto al Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, cuenta con una extensión de 60 hectáreas.

Los polos están orientados a sectores como eléctrica y electrónica, semiconductores, automotriz, dispositivos médicos, farmacéutica, agroindustria, energías limpias, maquinaria y equipo, tecnologías de la información, metales y petroquímica.

Seis meses después del inicio del gobierno federal, estos polos siguen sin pasar «a la etapa de construcción o implementación concreta», a pesar de ser considerados estratégicos para el desarrollo económico de la región.

ACOM