Mérida, Yucatán; 29 de septiembre de 2021 (ACOM).- En Yucatán residen 2 millones 320 mil personas, de este universo, 288 mil son mayores de 60 años, según datos del último Censo de Población y Vivienda 2020, esto significa el 14% de la población del estado.
Al celebrarse este 1 de octubre el Día del Adulto Mayor, la ONU se cuantifica que, nuestra entidad es una de las cinco primeras donde la proporción entre adultos y niños es mayor, esto es: 51 adultos mayores por cada 100 niños menores de 15 años. Yucatán, Ciudad de México, Veracruz, Morelos, Sinaloa y Colima tienen los índices de envejecimiento más altos del país.
Los estados con menor proporción de envejecimiento son: Chiapas, Quintana Roo, Aguascalientes, Baja California Sur y Tabasco, cuya proporción entre adultos y niños es de 29 a 39 adultos mayores por cada 100 niños o niñas con menos de 15 años.
En nuestro estado se ubican 136 varones mayores de 60 años distribuidos de la siguiente manera: de 60 a 64 años, 41 mil; de 65 a 69, 34 mil; de 70 a 74, 17 mil; de 80 a 84, 11 mil y de 85 años y más unos 8 mil. En tanto que, las mujeres en este mismo rango suman 152 mil, esto es: de 60 a 64, 46 mil; de 65 a 69, 38 mil; de 70 a 74 años, 28 mil; de 75 a 79, 12 mil y de 85 años y más 10 mil.
El 21% de la población mayor de 60 radica en zonas rurales y el 79% en zonas urbanas. Es importante establecer que, la misma clasificación de la paraestatal indica que zona urbana es: “un espacio urbano con alta densidad de población, en la que predomina el comercio, la industria y los servicios”.
Por ello, gran parte de este sector de la población radica en zonas como: Kanasín, Umán, Progreso, Tizimín, Valladolid, Ticul., Tekax, Oxkutzcab, Motul, Chemax y Mérida. En tanto, unas 58 mil 200 lo hacen en los restantes 95 municipios.
De 1990 a 2020 la población de 60 años y más pasó de 5 a 15.1 millones, lo cual representa 6 y 12 por ciento respectivamente, de la población total, respectivamente.
La población de 60 años y más hace uso de los servicios de salud en las instituciones con mayor recepción de usuarios: el IMSS 38% y la Secretaría de Salud 25%.
En cuanto a la situación conyugal la valoración indica que, en la población de 60 años el 53% son casados, seguido por quienes están viudos, 24%. Al realizar un análisis por sexo, se observan algunas diferencias: 64% de los hombres y 42% de las mujeres están casados; mientras que, en las mujeres el porcentaje de viudas es del 34%, contra el 13% de los viudos varones
En el tema educación hay 5 mil 200 adultos mayores que no saben leer, ni escribir, lo que equivale al 2.4% del total de la población. De este grupo de edad; al desagregar el análisis por sexo, hay más mujeres mayores de 60 años que son analfabetas, 19%, que hombres.
En la actividad económica y según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en su nueva edición (ENOEN) 2021 se reporta que, un 29% aún está en una actividad económica productiva. Los hombres en un 45% participa en alguna actividad, en tanto que, solo el 16% de las mujeres.
Entre los adultos mayores ocupados, 47% trabaja por cuenta propia, seguido por quienes son trabajadores subordinados y remunerados 40%.