En los próximos años, el Aeropuerto Internacional de Mérida vivirá una etapa de mejora y modernización que incluye la rehabilitación de sus pistas de rodaje, con el fin de optimizar la eficiencia de las operaciones diarias y mejorar la seguridad.
Así lo anticipó Oscar Carrillo Maldonado, administrador de la terminal aérea, quien detalló que las acciones de mantenimiento abarcarán diversos aspectos de la infraestructura.
«Vamos a trabajar, mayormente, en la rehabilitación de las pistas de rodaje. La inclusión de un nuevo rodaje para hacer más eficientes las operaciones y asegurar una mayor seguridad en el aeropuerto.
Al final de este periodo, se va a ampliar en un 30% la sala de última espera de pasajeros, para dotarlo de servicios de aeropasillo», explicó Carrillo Maldonado.
Las mejoras no solo se limitarán a las pistas, sino que también incluirán trabajos en las plataformas comercial y general, las cuales serán ampliadas y reconfiguradas.
Este proyecto integral busca optimizar el funcionamiento general de la terminal aérea, lo que permitirá agilizar el flujo de pasajeros y mercancías.
Los trabajos de rehabilitación serán ejecutados con inversión privada por parte del concesionario del aeropuerto, dentro de una estrategia de modernización que se llevará a cabo en un periodo de cinco años.
Este ambicioso plan de mejora obedece a la necesidad de aumentar la capacidad de la terminal, que ha registrado un crecimiento sostenido en el número de pasajeros.
Según Carrillo Maldonado, el año pasado el aeropuerto cerró con 3.7 millones de pasajeros, cifra que se espera superar este año.
“El reto siempre es por lo menos llegar a esa cantidad este año, si se puede superar. En el primer mes tuvimos un incremento de pasajeros, comparado con el año anterior, de 2.7%”, comentó.
Actualmente, el Aeropuerto Internacional de Mérida maneja una afluencia diaria de entre 10,000 y 11,000 pasajeros, con alrededor de 100 operaciones comerciales y 180 de carga y privadas.
Con las nuevas inversiones y mejoras, se espera seguir consolidando su crecimiento como un punto clave de conexión en la región.
ACOM