La imposición de aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas por parte del gobierno de Donald Trump, que entrará en vigor este sábado 1 de febrero, podría poner en riesgo hasta 2,000 empleos directos en Yucatán y generar pérdidas estimadas en 80 millones de dólares anuales para la economía local.

La medida, anunciada por la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afectará principalmente a tres sectores estratégicos del estado: la industria farmacéutica, la manufactura de semiconductores y el procesamiento de metales.

De acuerdo con análisis del sector empresarial, entre 15 y 20 empresas farmacéuticas locales, en su mayoría pequeñas y medianas, enfrentarán una reducción del 20% en sus márgenes de ganancia, lo que representa pérdidas de hasta 5 millones de dólares por empresa si no pueden trasladar los costos a los consumidores.

Esta situación podría provocar el cierre de hasta el 30% de las pequeñas y medianas empresas en los sectores más afectados si los aranceles se mantienen por más de seis meses, según se observa en la revisión estadística de impacto de esta medida.

Industria local enfrenta millonarias pérdidas

El sector de semiconductores y chips, aunque menos desarrollado en la entidad con menos de cinco empresas, podría registrar pérdidas de hasta un millón de dólares por compañía. Por su parte, la industria de transformación de metales, que emplea a cientos de trabajadores en 10-15 empresas locales, vería una caída en su rentabilidad de hasta 25%.

La medida arancelaria forma parte de la política «América Primero» de Trump y busca presionar a México en temas como el tráfico de fentanilo y la migración. Además del arancel del 25%, se contempla un arancel universal adicional del 2.5% con posibilidad de incrementos.

Te interesa: ¿Debería Google renombrar el Golfo de México?

Ante este panorama, algunas empresas medianas y grandes ya contemplan la posibilidad de reubicarse en estados fronterizos como Nuevo León o Chihuahua, donde las cadenas de suministro son más resilientes. Otras buscan diversificar sus mercados hacia Europa y Asia para reducir su dependencia del mercado estadounidense.

Los expertos prevén una caída del 15% en la inversión extranjera directa en los sectores vinculados a Estados Unidos, aunque señalan que el impacto no sería catastrófico para la economía yucateca debido a su diversificación actual.

DATOS CLAVE:

  • Pérdidas estimadas: 50-80 millones de dólares anuales
  • Empleos en riesgo: 1,000-2,000
  • Empresas afectadas: 30-40 en total
  • Sectores críticos: farmacéutico, semiconductores y metales
  • Inicio de vigencia: 1 de febrero de 2025.

ACOM