El consumo de drogas en Yucatán se incrementó alarmante en los últimos dos años, con un aumento del 200 por ciento en el uso de metanfetaminas, particularmente el cristal, de acuerdo con datos del Centro de Integración Juvenil (CIJ) de Mérida.
Esta tendencia preocupa a las autoridades y especialistas debido a sus graves consecuencias para la salud y el tejido social del estado, que deriva en acciones de violencia, robos y hasta crímenes como el sucedido recientemente en Tekit.
Según cifras del CIJ, en 2020 el porcentaje de usuarios de metanfetamina era del 21%. Para 2021, la cifra escaló al 42 por ciento, y en 2022 alcanzó el 58 por ciento y más recientemente las cifras se dispararon.
Este notable crecimiento se debe, en gran parte, a la fácil disponibilidad y bajo costo del cristal, que lo ha convertido en la droga de mayor impacto entre los jóvenes yucatecos.
Además del cristal, las principales sustancias consumidas en el estado son la marihuana, el alcohol y el tabaco.
Se ha identificado que el abuso de alcohol afecta a una gran parte de la población juvenil, ya que 7 de cada 10 personas que buscan ayuda en el CIJ reconocen haber tenido problemas con esta sustancia.
El impacto del consumo de drogas en Yucatán es significativo. El uso de cristal ha generado problemas de salud física y mental, afectaciones en la vida familiar, laboral y legal de los consumidores.
Especialistas alertan sobre la alta toxicidad y adicción de esta sustancia, lo que la convierte en un grave problema de salud pública.
Aumenta el consumo en mujeres
Un aspecto relevante es el aumento en el consumo de drogas entre las mujeres. Hace una década, la proporción era de una mujer por cada 13 hombres.
Actualmente, la cifra ha cambiado a una mujer por cada cuatro consumidores masculinos, lo que refleja una tendencia preocupante en la salud pública.
Las drogas se clasifican según sus efectos en el sistema nervioso. Las más comunes incluyen:
- Depresoras: Reducen la actividad del sistema nervioso central, como el alcohol y las benzodiacepinas.
- Estimulantes: Aumentan la actividad del sistema nervioso, como la metanfetamina y la cocaína.
- Alucinógenas: Alteran la percepción de la realidad, como el LSD y el peyote.
- Narcóticos: Producen efectos analgésicos y sedantes, como la heroína y la morfina.
El inicio en el consumo de drogas en Yucatán ocurre cada vez a edades más tempranas. Se estima que el primer contacto con estupefacientes ocurre a los 13 años.
En el caso de la marihuana, el inicio es a los 14 años, mientras que el consumo de cristal comienza entre los 14 y 15 años.
En cuanto a nuevas tendencias, aunque el fentanilo ha sido una preocupación a nivel nacional, no se ha registrado un aumento en su consumo en Yucatán.
De hecho, no se tiene cifras oficiales sobre porcentajes de consumo. Sin embargo, el cristal ha desplazado a otras drogas como la marihuana y la cocaína en términos de demanda de tratamiento, consolidándose como la sustancia de mayor consumo en el estado.
Hasta la fecha, no se cuenta con datos específicos sobre el consumo de drogas en Yucatán para enero de 2025, pero las autoridades y expertos continúan monitoreando la situación para prevenir un mayor incremento en el abuso de estas sustancias.
De ahí que el Gobierno del Estado inició una campaña para combatir este flagelo desde los orígenes, es decir, desde la escuela. Esta estrategia, como se sabe, recientemente fue anunciada y está en proceso para hacerla funcionar en este 2025.
ACOM