El panorama político yucateco podría fragmentarse aún más. Como si no bastara con los partidos existentes, diez organizaciones han presentado su solicitud ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac) para constituirse como partidos políticos locales.

La pulverización del voto y el acceso a recursos públicos parecen ser los principales atractivos para estas organizaciones que, curiosamente, han surgido justo cuando se abre la ventana de oportunidad que marca la ley cada seis años. El proceso, que inició formalmente el 31 de enero, pondrá a prueba no solo la capacidad organizativa de estos grupos, sino también la verdadera naturaleza de sus intenciones políticas.

El consejero presidente del Iepac, Moisés Bates Aguilar, informó que el siguiente paso es la integración de una comisión de al menos tres consejeros electorales. Este grupo examinará y verificará el cumplimiento de los requisitos establecidos en la legislación, para posteriormente emitir el dictamen de aceptación o rechazo del registro correspondiente.

La legislación yucateca establece que cada seis años se abre la posibilidad para que los ciudadanos promuevan la creación de partidos políticos locales. Según el Artículo 11 de la Ley de Partidos Políticos de Yucatán, las organizaciones deben informar su intención en el mes de enero siguiente a la elección de gobernador, que en este caso se realizó el 2 de junio de 2024.

A partir de la presentación de sus solicitudes, las organizaciones deberán mantener una total transparencia financiera. Están obligadas a informar mensualmente al Iepac sobre el origen y destino de sus recursos, dentro de los primeros diez días de cada mes, siempre que el Instituto Nacional Electoral (INE) delegue esta función de fiscalización.

Te interesa: Luz verde al INE para usar escuelas en elección del Poder Judicial

Entre los aspirantes locales se encuentra el Movimiento Histórico Yucateco, representado por Alejandro Menéndez Bojórquez, y el Socialista del Sureste, bajo la dirección de Luis Orlando Catzín Durán. También figura Gente Nueva y Buena por amor a Yucatán, encabezado por Diego Miguel Gómez Enríquez, y la Alianza Social Yucatán, dirigida por Gelmmy Georgina Güémez Flota.

El Movimiento Laborista Yucatán, liderado por David Mena Cauich, se suma a la lista junto con tres organizaciones que buscan representar a las comunidades indígenas: el Movimiento de Comunidades Indígenas de Yucatán, representado por Miguel Hidalgo Escamilla España; la Alianza Movimiento por la Riqueza Indígena, dirigida por Elizabet Gantús Cobos; y el Movimiento de Etnias Unidas por México, encabezado por José María Ocampo Magaña.

Completan la lista el Movimiento Inclusivo Yucateco, con Flor Aurora Ontiveros Vázquez al frente, y Somos México (Somos MX), impulsado por Edmundo Jacobo Molina, quien fuera alto funcionario del IFE y del INE. Esta última organización se distingue por proponer un “modelo diferente” de hacer política, promoviendo elecciones primarias y prohibiendo que sus dirigentes se postulen como candidatos.

El Iepac continuará con el proceso de verificación durante los próximos meses, evaluando minuciosamente cada solicitud.

ACOM