Mérida, Yucatán; 22 de agosto de 2022 (ACOM).- El especialista del Comité para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (Ciafeme) de la UADY, Juan Vázquez Montalvo, informó que desde el pasado 20 de agosto y hasta el 10 de octubre, se espera que incremente la actividad ciclónica en el océano Atlántico, como lo que ocurre con la llamada «Alta Presión de las Azores», sector que influye en las condiciones climáticas en Europa, África y América, el cual se convertiría en un fuerte flujo de ciclones.
«Es una pista para que vayan las ondas tropicales y ciclones tropicales: África, Atlántico, Caribe, Península de Yucatán, Golfo de México, Veracruz, Tamaulipas o el sur de Estados Unidos. Entonces, al hincharse, todo lo va a mandar al oeste, al mar Caribe», explicó.
En entrevista, el especialista advirtió que también que el mar Caribe también tiene condiciones atmosféricas para la formación de algún ciclón tropical, por lo que se incrementó la vigilancia en este sector.
En lo que resta de la temporada de huracanes, señaló que faltan por formarse 18 ciclones, de los que 8 serían ondas tropicales, 4 serían huracanes moderados y 4 huracanes intensos.
Informó que, por ahora, prevalece la calma, aunque esta no duraría por mucho tiempo.
«Una calma inusual, no vista. Lo último que se vio fue en el 2002. Esta calma inusual debido al aire seco y al viento cortante que ha impedido que se formen, pero eso, aparentemente, está bajando su intensidad y eso va a propiciar que se presenten más ciclones», refirió
Oficialmente, la temporada de huracanes concluirá hasta finales del mes de noviembre, tiempo en el que se mantiene el alertamiento para la Península de Yucatán y en general de todo el sureste de México.