Los Premios José María Forqué, galardones de la industria audiovisual española, anunciaron hoy las nominaciones de su 29ª edición que se celebrará el próximo 16 de diciembre en Madrid. “20.000 especies de abejas”, de Estibaliz Urresola; “Cerrar los ojos”, de Víctor Erice; “La sociedad de la nieve”, de J. A. Bayona y “Upon Entry (La Llegada)”, de Juan Sebastián Rojas y Alejandro Vázquez, son los filmes finalistas en la categoría de Mejor largometraje de ficción.
“20.000 especies de abejas” plantea un retrato de la infancia de una persona transgénero que ganó el Oso de Plata a la mejor interpretación en la Berlinale. De cara a los Forqué, la cinta competirá por los reconocimientos a Mejor Largometraje de Ficción y el Premio al cine y educación en valores.
En tanto, “Cerrar los ojos” supone un hito histórico en la historia del cine español: la vuelta a la dirección del mítico Víctor Erice tras tres décadas de silencio cinematográfico. La emotiva búsqueda de un actor desaparecido por parte de un director retirado es el argumento del filme que ha levantado de la butaca al público de Cannes y que competirá en los Forqué por los galardones a Mejor Largometraje de Ficción y Mejor Interpretación Masculina por el papel protagonista de Manolo Solo.
“La sociedad de la nieve”, candidata a representar a España en los Oscar, retoma la historia de los supervivientes al accidente aéreo de los Andes, viene de romper el récord histórico de mayor puntuación obtenida en el Premio del Público en el Festival de San Sebastián y el próximo 16 de diciembre se encontrará entre las nominadas a Mejor Largometraje de Ficción.
Premios Foqué
Por último, “Upon Entry (La llegada)”, que describe un extenuante interrogatorio de una pareja hispana al llegar a la zona de inmigración de un aeropuerto estadounidense, viene de obtener el premio al Mejor actor en Málaga y ha figurado en la selección oficial del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente. En esta ocasión optará una vez más al Premio a la Mejor Interpretación Masculina Alberto Ammann, además del galardón a Mejor Largometraje de Ficción.
Los Premios Forqué abren la temporada de premios en un año en que la producción audiovisual ha demostrado su inmensa calidad obteniendo reconocimientos en festivales internacionales como el de Berlín o San Sebastián.
Las obras finalistas a los Forqué, seleccionadas de un total de 397 candidatas (75 más que el pasado año) fueron anunciadas en un acto celebrado en el Salón de actos del Ayuntamiento de Madrid, presentado por la guionista e intérprete Marta González de Vega y los encargados de desvelar las obras finalistas fueron las actrices Berta Vázquez, Celia Freijeiro, Susana Abaitua y la directora Paula Ortiz.
La serie “La Mesías”, dirigida por Javier Calvo y Javier Ambrossi, se alzó como la pieza audiovisual con mayor número de nominaciones. Entre sus cinco candidaturas, figuran dos dobletes en las categorías a Mejor Interpretación Masculina en Series de ficción (Albert Pla, Roger Casamajor) y Mejor Interpretación Femenina en Series de ficción (Ana Rujas, Lola Dueñas).
Te interesa: Gana Luis López Carrasco el Premio Herralde de Novela
La serie de ficción competirá con la segunda temporada de “30 Monedas”, “El cuerpo en llamas”, con dos nominaciones y “Poquita Fe”, con tres nominaciones; por alzarse con el Premio Forqué a la Mejor Serie de Ficción, que asciende a seis mil euros.
Nominaciones
En el apartado cinematográfico, “20.000 especies de abejas”, “Cerrar los ojos” y “Upon Entry (La llegada)” optan a dos galardones, incluyendo entre ellos el Premio a Mejor Largometraje de Ficción, con una dotación de 30 mil euros, puesto que también se disputarán con el filme de Juan Antonio Bayona, “La sociedad de la nieve”.
Asimismo, el último filme de Isabel Coixet, “Un amor”, ha obtenido también dos nominaciones: a Mejor Interpretación Masculina para Hovik Keuchkerian y a Mejor Interpretación Femenina para Laia Costa.
Entre las novedades de la vigesimonovena edición también destaca que por primera vez en la historia de los Forqué habrá una categoría independiente para el Mejor Largometraje de Animación y la concesión de la ya tradicional Medalla de Oro al productor cinematográfico y defensor de los derechos de propiedad audiovisual Eduardo Campoy.
En la novedosa incorporación del Premio al Mejor Largometraje de Animación como categoría independiente, compiten “Dispararon al pianista”, de Fernando Trueba y Javier Mariscal; “El sueño de la Sultana”, de Isabel Helguera; la comedia de aventuras “Momias”, de Juan Jesús García Galocha y y Robot dreams, de Pablo Berger.