Niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de violencia han accedido a una justicia adaptada a sus necesidades luego de trabajo conjunto del Gobierno del Estado, la Secretaría Ejecutiva de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán (Sipinnay), y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Este esfuerzo incluyó asesoría internacional como parte de la iniciativa Agenda de Niñez y Adolescencia.
Con esta agenda, Yucatán ha logrado ser pionero en México al llevar a cabo un proyecto integral para atender a este grupo poblacional.
Resultados de la agenda
Este trabajo ha permitido avanzar en la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes mediante políticas públicas que fomentan buenas prácticas basadas en evidencia.
Estos cambios han impactado en el actuar de los servidores públicos en los procesos del Sistema de Justicia.
El día de hoy, en el edificio central de la UADY, la secretaria ejecutiva del Sipinnay, María Elena Rivas Acevedo, presentó los resultados de la Agenda que comenzó en abril de 2023.
Se realizaron acciones para mejorar el acceso a la justicia y evitar la revictimización. Se implementaron tres líneas estratégicas: “Buenas prácticas en procuración e impartición de justicia”, “Modelo estatal para centros de asistencia social” y “Buenas prácticas en materia de adopción”.
Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la UADY, destacó la colaboración de esta universidad en un proyecto que sienta las bases para políticas públicas que ayuden a los impartidores de justicia.
La UADY participó con la Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica, y las Facultades de Derecho y Matemáticas. Estos esfuerzos incluyeron capacitaciones para personal de la Fiscalía General del Estado y otros organismos.
La línea de “Buenas prácticas en procuración e impartición de justicia” ha garantizado un enfoque de Justicia Terapéutica.
Se implementó un “Programa de entrenamiento en entrevista especializada” que capacitó a 312 funcionarios públicos.
En 2023, más de 300 servidores públicos recibieron talleres sobre metodologías para intervenciones psicológicas.
Además, se elaboró el “Estándar Estatal de Justicia Adaptada a Niñas, Niños y Adolescentes”, que desarrolló herramientas y mecanismos a partir de un enfoque ético.
Protocolo de atención y protección
Se incluyeron el Protocolo de entrevista y la Guía de preparación médica. Estas herramientas mejoran el proceso de acceso a la justicia y evitan la revictimización.
La UADY también desarrolló la herramienta “Tribunales Amigables”, que contribuye a que la participación de la niñez en los procesos judiciales sea adecuada y sanadora.
Esta plataforma incluye actividades para niñas, niños y adolescentes y materiales de soporte para cuidadores.
Carolina Quiñones, colaboradora de la Agenda, presentó el “Modelo Estatal de Atención Integral con Enfoque en Trauma para Centros de Asistencia Social”.
Este modelo propone pilares fundamentales que incluyen la sensibilización en trauma y la regulación emocional. Las acciones abarcaron talleres al personal de Casa Otoch y a grupos de adolescentes.
La tercera línea estratégica busca fortalecer el procedimiento administrativo de adopción. Se elaboraron herramientas para evaluar las necesidades de los menores y la idoneidad de los solicitantes.
Los resultados se reflejaron en la Ley de Adopciones de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán, publicada en abril de este año.
María Elena Rivas destacó la importancia de esta ley, creada con la colaboración de diversas instancias.
La Agenda de Niñez y Adolescencia ha generado alianzas con especialistas nacionales e internacionales. Estas colaboraciones han enriquecido las buenas prácticas implementadas en el estado. En diciembre de 2023, se realizó el Congreso Internacional de Niñez y Adolescencia, donde se compartieron modelos exitosos de justicia terapéutica y adopción.