Primera voz del trío Los Panchos descansa en el Cementerio General

Mérida, Yucatán; 15 de junio de 2018 (ACOM).- En emotiva ceremonia en la que participaron familiares, autores, compositores y autoridades estatales, este día se depositaron las cenizas del cantante y músico Enrique Cáceres Méndez en el Monumento a los Creadores Yucatecos en el Cementerio General de esta ciudad.

Cáceres Méndez, quien por muchos años fue trovador y primera voz de importantes agrupaciones musicales, entre ellos los tríos, Los Tecolines, Las Sombras y Los Panchos, falleció en la capital del país, el 22 de agosto de 2011.

Enrique Cáceres Méndez, quien logró importantes triunfos tanto en grupos musicales y como solista, nació en la ciudad de Mérida el 2 de mayo de 1934. Escritor y compositor, inició su carrera artística en Mérida en la década de los años 40 y posteriormente en la capital del país, entre las voces privilegiadas que grabaron importantes éxitos, en la reconocida “Época de Oro” de canción romántica mexicana.

Este día y tras completar los trámites correspondientes, la familia, amigos y autoridades rindieron un emotivo y sentido reconocimiento a su trayectoria artística profesional que cumplió a lo largo de seis décadas.

La Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, que dirige Luis Pérez Sabido, solicitó a la familia trasladar las cenizas a esta ciudad para ser depositados en el Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca.

En la ceremonia se escuchó música y poesía que evocó el paso de Enrique Cáceres por los más importantes escenarios nacionales e internacionales, ya que hizo presentaciones tanto en México como en el extranjero siendo primera voz de los tríos más famosos en los años 60 y 70’s.

También hubo momentos de evocación de sus actuaciones como solista y de los temas que hizo famosos, como: “Niñería”, “Adulterio” y “Como plomo caliente”.

El cantante ganó el Festival OTI de 1974 con la interpretación de “Quijote” original de Roberto Cantoral y con la que refrendó la calidad de los cantautores yucatecos de la época.

Además evocó la trayectoria internacional que desarrolló en Puerto Rico, así como sus composiciones en bolero y temas rancheros. Cáceres Méndez, quien dejó una huella imborrable en la melodía romántica, fue también un artista con reconocimientos musicales y actorales.

El titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Roger Metri Duarte tuvo palabras de reconocimiento a la proyección del cantautor ya desaparecido y a la familia del extinto artista.

Las cenizas del artista fueron entregadas por su viuda María de la Luz Ramos Solares, así como de sus hijos y familiares, presentes en esta ceremonia.

En su intervención, el director de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), Enrique Martín Briceño, destacó la voz privilegiada de Cáceres Méndez, la cual dio singularidad a los conjuntos de los que formó parte.

En su turno, Enrique Cáceres Nieto, hijo del homenajeado,  resaltó que para su padre era especialmente significativo estar acompañado, simbólicamente, de las más grandes personalidades de la música de la entidad, hecho que hace posible que su legado prevalezca más allá de los tiempos.

Acompañados de los otros descendientes del también trovador, Pérez Sabido y Metri Duarte depositaron la urna en la segunda cripta de la tercera sección del mausoleo.

Durante el evento, el dueto de Ricardo Jiménez y Rodolfo Santos cantó “Aprender a perdonar” del tributado, también “Mi tierra” y “Las golondrinas” de Luis Rosado y Ricardo Palmerín.