El cineasta y guionista cordobés Luis “Soto” Muñoz volvió a Calanda para presentar en el marco de la XIX edición del Festival Internacional de Cine Buñuel Calanda “Sueños y pan”, su primer largometraje, un filme que resucita un subgénero legendario: el cine quinqui y que de alguna manera tiene vinculaciones surrealistas a Luis Buñuel. Una película que, según los críticos, arriesga y acierta y es el soplo de aire fresco que necesitaba el cine español.

Festival Calanda 2024

En el marco de la Casa de Cultura “Víctor Romero” de Calanda, acompañado de George Steane, electo por Pedro Almodóvar para formar parte del elenco de «Extraña Forma de Vida», película que se presentó en la edición anterior de este certamen calandino, Luis “Soto” Muñoz, señaló que “Sueños y pan” nace “de nuestra fascinación e interés completo” por la película “Los golfos”, de Carlos Saura y añade que le pasó a él pero también a la parte más creativa del equipo.

Explica su inspiración para hacer la película

“Somos forasteros que de repente llegamos a Madrid, y encontramos espacios muy estimulantes pero a la vez encontramos el espacio filmado, las películas que se han rodado en Madrid años antes de que nosotros estuviéramos; Saura hace una especie de recorrido muy interesante del Madrid periférico, sobre ese cordón industrial de la ciudad y no tanto sobre el centro como tan cliché y que ya hemos visto mucho en otro tipo de cineastas en `Los golfos’ su primer largometraje”, manifestó.

Festival Calanda 2024

El cineasta, originario de Baena Córdoba, quien tras este filme ya ha hecho “Los restos del pasar”, hizo hincapié en que la escenografía de la película de Saura fascinó al equipo “y nos impulsó a empezar a buscar, casi antes de tener la historia, espacios con esta característica, lugares entre la parte de descampados que no está construida, y la parte liminal urbana que está a punto de dejar de serlo”.

Puso el foco en que de alguna manera esa lectura sobre Saura hace una conexión con Buñuel “porque yo siento que “Los golfos” es una especie de carta de respuesta a “Los olvidados”, hay como mucha historia escrita en torno a ello, a esas primeras imágenes y cómo se conectan entre sí, pero me parece que son aproximaciones sociales parecidas con contextos distintos, el Madrid de 1975 y aquel México, son aproximaciones en torno al espacio, en torno a personajes reales, y finalmente a épocas, lugares y fechas distintas”.

Más allá de la historia

Resaltó que “Sueños y pan” es una película que le gusta mucho, “más allá de lo que se cuenta per sé de la historia, una serie de peripecias que involucran a dos chicos que roban un cuadro, porque representa mucho esos años de escuela, de formación, de aprendizaje, de afloración del interés cinematográfico que tiene gente como yo, que he salido de un pueblo pequeño para vivir en la ciudad y llegar a otro tipo de estímulos”.

Luis “Soto” Muñoz dirige también un taller para niños y mayores que tiene como objetivo producir un corto en esta edición del festival y expuso que “la experiencia está siendo fantástica, el año pasado vine más en calidad de invitado, pero ahora estoy siendo parte del equipo, haciendo unos talleres para niños y mayores, me estoy involucrando más, es una experiencia gratificante y ojalá pueda estar más años todavía”.

El actor George Steane, quien también estuvo el año pasado en Calanda, declaró que estar en esta localidad representa un verdadero descubrimiento. “Me encontré con un lugar lleno de sorpresas, lleno de magia, de cultura, de amor por el cine que no me esperaba”, y sobre “Sueños y pan” considera que es una “oda a la inconsciencia, a la efervescencia, sin tener pautas o mecanismos de cine muy estructurados”, anotó.

Cine, importante para denunciar lo que sufre Palestina

En el marco de la XIX edición del Festival Internacional de Cine Buñuel Calanda, Ibrahim Albiat de la Casa Palestina Zaragoza subrayó que el mundo del arte y del cine es un sector importante de la sociedad para denunciar lo que está sufriendo Palestina, lo cual quedó de manifiesto con la proyección, la víspera, de las películas, “The Present” de Farah Nabulsi y “Mediha” de Hasan Oswald.

“Tenemos que intentar llegar a todos los espacios de la sociedad para intentar hacer frente al Estado sionista que está incumpliendo todas las legalidades internacionales, no hace caso al mundo entero y sigue perpetrando una masacre sin precedentes; no encontramos en la historia moderna, algo tan cruel que haya sufrido un pueblo”, puntualizó.